Afecciones musculoesqueléticas de las extremidades superiores (UEMSD)
Las afecciones en la muñeca, el codo y el hombro son lesiones incapacitantes que afectan a la vida del trabajador. Estas lesiones suelen provocar pérdidas de tiempo de trabajo y un aumento de los costos tanto para los trabajadores como para sus empleadores. Las afecciones que afectan a la parte superior del cuerpo se conocen como Afecciones Musculoesqueléticas de las Extremidades Superiores (UEMSD, por sus siglas en inglés) e incluyen el túnel carpiano, el codo de tenista y el síndrome del manguito rotador, entre otros.
El SHARP ha investigado las lesiones de las UEMSD en los sectores de la fabricación y los servicios en una serie de estudios que comenzaron en 2001. Estudiamos la relación entre las UEMSD relacionadas con el trabajo y los factores del lugar de trabajo que posiblemente contribuyen a ellas. Los factores estudiados incluyen la mecánica corporal, la exposición física en el trabajo, la forma de organizar el trabajo y la cantidad de control y respaldo que tienen los trabajadores para realizar su trabajo con eficacia. A partir de nuestra investigación, hemos elaborado listas de verificación y guías de evaluación de la exposición para que los empleadores puedan identificar los puestos de trabajo y las tareas que pueden exponer a los trabajadores a un alto riesgo de sufrir una lesión musculoesquelética. Conocer mejor los factores del lugar de trabajo que pueden causar UEMSD, junto con una buena evaluación de la exposición, ayuda a los empleadores a diseñar estrategias de intervención eficientes y eficaces. Estos pasos pueden ayudar al empleador a reducir el riesgo de que los trabajadores sufran lesiones musculoesqueléticas en la muñeca, el codo y el hombro.
Además de los estudios propios del SHARP, nos hemos unido a otros investigadores de varias instituciones estadounidenses en un consorcio centrado en las UEMSD. En el consorcio, los investigadores reúnen sus datos respectivos en una única fuente de datos, lo que permite a los investigadores estudiar las asociaciones con más potencia estadística de la que podrían obtener de otro modo. En la actualidad, el SHARP está trabajando con el consorcio para desarrollar un programa de análisis de tareas por vídeo. El programa permitirá a los usuarios de seguridad y salud evaluar de forma fiable los riesgos laborales que provocan afecciones musculoesqueléticas.
En la pestaña de publicaciones encontrará una lista de los artículos publicados por el SHARP y el consorcio.
Artículos de prensa:
Bao SS, et al. (2016). Relaciones entre los factores organizativos del trabajo y las exposiciones biomecánicas y psicosociales. Ergonomía.
Bao SS, et al. (2016). Impacto de los factores organizativos del trabajo en el síndrome del túnel carpiano y la epicondilitis. Revista de Medicina Ocupacional y Ambiental.
Bao SS, et al. (2015). Desarrollo de un conjunto de datos de exposición física laboral a partir de múltiples estudios independientes: un ejemplo de estudio de consorcio sobre el síndrome del túnel carpiano. Revista de Medicina Ocupacional y Ambiental.
Bao S, et al. (2011). Comparación de dos métodos diferentes para realizar un análisis combinado de factores de riesgo de fuerza y postura en un estudio epidemiológico. Revista escandinava de salud laboral y ambiental.
Bao S, et al. (2010).Confiabilidad inter-observador del análisis del esfuerzo basado en grabaciones de video. Ergonomía.
Bao S, et al. (2009). Confiabilidad intermedia de las observaciones de la postura. Factores humanos.
Bao S, et al. (2009). Aplicación del índice de esfuerzo en trabajos de tareas múltiples. Ergonomía aplicada.
Bao S, et al. (2009). Medición de la fuerza en la investigación y aplicación de la ergonomía. Revista Internacional de Ergonomía Industrial.
Bao S, et al. (2007). Dos enfoques de análisis de la postura y su aplicación en una evaluación rápida de las extremidades superiores modificada. Ergonomía.
Bao S, et al. (2006). Cuantificación de la actividad repetitiva de las manos para la investigación epidemiológica de las afecciones musculoesqueléticas. Parte II: comparación de diferentes métodos de medición del nivel de fuerza y repetitividad. Ergonomía.
Bao S, et al. (2006). El enfoque del SHARP del Estado de Washington para la evaluación de la exposición, en Principios y herramientas de evaluación para la ergonomía ocupacional, W.S. Marras y W. Karwowski, editores. Taylor & Francis Group: Boca Raton, FL, USA.
Bao S, et al. (2006). Cuantificación de la actividad repetitiva de las manos para la investigación epidemiológica de las afecciones musculoesqueléticas. Parte I: evaluación de la exposición individual. Ergonomía. (
Bao S y Silverstein B (2005). Estimación de la fuerza de la mano en las evaluaciones ergonómicas del trabajo. Ergonomía.
Dale AM, et al. (2015). Matriz de exposición laboral de la población general aplicada a un estudio conjunto del síndrome del túnel carpiano prevaleciente. Revista Americana de Epidemiología.
Fan ZJ, et al. (2015). Asociaciones entre los factores del lugar de trabajo y el síndrome del túnel carpiano: Un estudio transversal multicéntrico. Boletín Americano de Medicina Industrial.
Fan ZJ, et al. (2014). Predicción de la incidencia relacionada al trabajo de la epicondilitis lateral y medial mediante el índice de tensión. Boletín Americano de Medicina Industrial.
Fan ZJ, et al. (2014). La asociación entre la combinación de la fuerza de la mano y la postura del antebrazo y la incidencia de la epicondilitis lateral en una población laboral. Factores humanos.
Fan ZJ, et al. (2009). Relaciones cuantitativas de exposición-respuesta entre la carga de trabajo físico y la prevalencia de la epicondilitis lateral en una población laboral. Boletín Americano de Medicina Industrial.
Harris-Adamson C, et al. (2016). Las exposiciones biomecánicas y psicosociales son factores de riesgo independientes para el síndrome del túnel carpiano: evaluación de la confusión mediante diagramas causales. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente.
Harris-Adamson C, et al. (2015). Factores de riesgo biomecánicos del síndrome del túnel carpiano: un estudio conjunto de 2474 trabajadores. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente.
Harris-Adamson C, et al. (2014). Factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo para el síndrome del túnel carpiano: un estudio prospectivo conjunto. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente.
Harris-Adamson C, et al. (2014). Factores de riesgo biomecánicos del síndrome del túnel carpiano: un estudio conjunto de 2474 trabajadores. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente.
Harris-Adamson C, et al. (2014). Factores de riesgo psicosocial personales y en el lugar de trabajo para el síndrome del túnel carpiano: un estudio de cohorte combinado: respuesta del autor. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente.
Harris-Adamson C, et al. (2013). Factores de riesgo psicosocial personales y en el lugar de trabajo para el síndrome del túnel carpiano: un estudio de cohorte combinado. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente.
Hegmann KT, et al. (2017). Asociación entre epicondilitis y los factores de riesgo cardiovascular en estudios de cohortes ocupacionales combinadas. Afecciones musculoesqueléticas de la BMC.
Hegmann KT, et al. (2016). Asociación entre los factores de riesgo cardiovascular y el síndrome del túnel carpiano en estudios de cohortes ocupacionales combinados. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente.
Kapellusch JM, et al. (2017). Evaluaciones de riesgo mediante el índice de esfuerzo y el TLV para la HAL, Parte I: Clasificaciones de la exposición laboral por tareas y multitareas. Revista de Medicina Ocupacional e Higiene Ambiental.
Kapellusch JM, et al. (2013). Combinación de datos de la exposición física en el trabajo procedentes de múltiples estudios independientes en un estudio de consorcio sobre el síndrome del túnel carpiano. Ergonomía.