Anderson N, Marcum J, Bonauto D, Siegel M, LaSee C (2023). La carga relativa de las lesiones y enfermedades ocupacionales en los bomberos: un análisis de los reclamos al seguro de compensación para trabajadores de Washington, 2006-2020. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública. doi:10.3390/ijerph20227077.
Anderson N. J., Smith C. K., Foley M. P. (2022). Carga de lesiones relacionadas con el trabajo, presentación de reclamos al seguro de compensación para trabajadores y barreras: resultados de una encuesta estatal de conserjes. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi:10.1002/ajim.23319.
Anderson N. J. y Marcum J. L. (2019). Uso de los datos del sistema de vigilancia de factores de riesgo del comportamiento como perfil de salud ocupacional: conserjes del estado de Washington, de 2011 a 2017. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/JOM.0000000000001652.
Anderson N. J., Smith C. K. y Byrd J. L. (2017). Factores de lesiones relacionadas con el trabajo y percepción del clima de seguridad en camioneros. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22737.
Anderson N. J., Bonauto D. K. y Adams D. (2014). Priorización de las industrias para la prevención e investigación de lesiones ocupacionales en el sector de servicios en el estado de Washington, de 2002 a 2010. Revista de Medicina y Toxicología Ocupacionales. doi: 10.1186/s12995-014-0037-2.
Anderson N. J., Fan Z. J., Reeb-Whitaker C., Bonauto D. K. y Rauser E. (2014). Distribución del asma por ocupación: datos del sistema de vigilancia de los factores de riesgo del estado de Washington, de 2006 a 2009. Revista sobre el Asma. doi: 10.3109/02770903.2014.939282.
Anderson N. J., Bonauto D. K., Fan Z. J. y Spector J. T. (2012). Distribución de la enfermedad similar a la influenza (ILI) por ocupación en el estado de Washington, de septiembre de 2009 a agosto de 2010. PLoS ONE. doi: 10.1371/journal.pone.0048806.
Anderson N. J., Bonauto D. K. y Adams D. (2011). Diagnósticos psiquiátricos después de la hospitalización por quemaduras relacionadas con el trabajo en el estado de Washington. Revista de Cuidados e Investigaciones de Quemaduras. doi: 10.1097/BCR.0b013e318217f83a.
Anderson N. J., Reeb-Whitaker C. K., Bonauto D. K. y Rauser E. (2011). Asma relacionada con el trabajo en el estado de Washington. Revista sobre el Asma. doi: 10.3109/02770903.2011.604881.
Anderson N. J., Bonauto D. K. y Adams D. (2010). Amputaciones relacionadas con el trabajo en el estado de Washington, de 1997 a 2005. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.20815.
Baggs J., Silverstein B. y Foley M. (2003). Reglamentaciones para la salud y la seguridad en el lugar de trabajo: impacto del cumplimiento y la consultoría sobre las tarifas de reclamos de compensación para trabajadores en el estado de Washington. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.10209.
Baggs J., Curwick C. y Silverstein B. (2002). Quemaduras relacionadas con el trabajo en el estado de Washington, de 1994 a 1998. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/00043764-200207000-00017.
Bao S. y Lin J. H. (2018). Una investigación sobre cuatro horarios diferentes de uso de los puestos de trabajo de pie o sentado. Ergonomía. doi: 10.1080/00140139.2017.1353139.
Bao S. S., Kapellusch J. M., Merryweather A. S., Thiese M. S., Garg A., Hegmann K. T., Silverstein B. A., Marcum J. L. y Tang R. (2016). Impacto de los factores organizativos del trabajo en el síndrome del túnel carpiano y la epicondilitis. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/JOM.0000000000000790.
Bao S. S., Kapellusch J. M., Merryweather A. S., Thiese M. S., Garg A., Hegmann K. T. y Silverstein B. A. (2015). Relaciones entre los factores organizativos del trabajo y las exposiciones biomecánicas y psicosociales. Ergonomía. doi: 10.1080/00140139.2015.1065347.
Bao S. (2015). Manual de Neurología Clínica sobre el Estrés Mecánico (31), 367-396.
Bao S. S., Kapellusch J. M., Garg A., Silverstein B. A., Harris-Adamson C., Burt S. E., Dale A. M., Evanoff B. A., Gerr F. E., Hegmann K. T., Merlino L. A., Thiese M. S. y Rempel D. M. (2014). Desarrollo de un conjunto de datos acumulados sobre la exposición física laboral a partir de varios estudios independientes: un ejemplo de estudio de consorcio sobre el síndrome del túnel carpiano. Medicina Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1136/oemed-2014-102396.
Bao S. y Silverstein B. (2012). Categorización de las exposiciones físicas laborales con métodos simples. Trabajo. doi: 10.3233/WOR-2012-0691-3945.
Bao S., Howard N., Spielholz P., Silverstein B. y Polissar N. (2011). Comparación de dos métodos diferentes para realizar un análisis combinado de factores de riesgo de fuerza y postura en un estudio epidemiológico. Revista Escandinava de Trabajo, Medio Ambiente y Salud. doi:10.5271/sjweh.3166.
Bao S., Howard N., Spielholz P. y Silverstein B. (2010). Confiabilidad del interobservador del análisis del esfuerzo basado en grabaciones de video. Ergonomía. doi: 10.1080/00140139.2010.507879.
Bao S., Howard N., Spielholz P., Silverstein B. y Polissar N. (2009). Confiabilidad intermedia de las observaciones de la postura. Factores humanos. doi:10.1177/0018720809340273.
Bao S., Spielholz P., Howard N. y Silverstein B. (2009). Aplicación del índice de esfuerzo en trabajos de varias tareas. Ergonomía aplicada. doi:10.1016/j.apergo.2008.01.013.
Bao S., Spielholz P., Howard N. y Silverstein B. (2009). Medición de la fuerza en la investigación y aplicación de la ergonomía en el campo. Revista Internacional de Ergonomía Industrial. doi: 10.1016/j.ergon.2008.03.005.
Bao S., Howard N., Spielholz P. y Silverstein B. (2007). Dos enfoques de análisis de la postura y su aplicación en una evaluación rápida y modificada de las extremidades superiores. Ergonomía. doi: 10.1080/00140130701458230.
Bao S., Spielholz P., Howard N. y Silverstein B. (2006). Cuantificación de la actividad repetitiva de las manos para la investigación epidemiológica de los trastornos musculoesqueléticos. Parte I: evaluación de la exposición individual. Ergonomía. doi: 10.1080/00140130500520214.
Bao S., Howard N., Spielholz P. y Silverstein B. (2006). Cuantificación de la actividad repetitiva de las manos para la investigación epidemiológica de los trastornos musculoesqueléticos. Parte II: comparación de diferentes métodos de medición del nivel de fuerza y repetitividad. Ergonomía. doi: 10.1080/00140130600555938.
Bao S. y Silverstein B. (2005). Estimación de la fuerza de la mano en las evaluaciones ergonómicas del trabajo. Ergonomía. doi: 10.1080/0014013042000327724.
Bao S., Silverstein B. y Cohen M. (2001). Un estudio de electromiografía en tres trabajos de procesamiento de aves de corral de alto riesgo. Revista Internacional de Ergonomía Industrial. doi: 10.1016/S0169-8141(01)00004-X.
Bao S., Winkel J. y Shahnavaz H. (2000). Prevalencia de los trastornos musculoesqueléticos en lugares de trabajo en la República Popular de China. Revista Internacional de Ergonomía para la Seguridad Ocupacional. doi: 10.1080/1003548.2000.11076472.
Beaucham C., Page E., Alarcon W. A., Calvert G. M., Methner M. y Schoonover T. M. (2014). Campos de tiro cubiertos y niveles elevados de plomo en sangre. Estados Unidos, de 2002 a 2013. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control, CDC), Informe semanal de morbilidad y mortalidad. 63(16), 347-351.
Bonauto D. K., Wuellner S. E., Marcum J. L. y Adams D. A. (2019). Comparaciones del índice de lesiones en operaciones de talado de árboles sin maquinaria y con maquinaria, estado de Washington, de 2005 a 2014. Revista de Agromedicina. doi: 10.1080/1059924X.2019.1566106.
Bonauto D. K., Lu D. y Fan Z. J. (2014). Prevalencia de la obesidad por ocupación en el estado de Washington, sistema de vigilancia de los factores de riesgo del comportamiento. Prevención de enfermedades crónicas. doi: 10.5888/pcd11.130219.
Bonauto D. K., Smith C. K., Adams D. A., Fan Z. J., Silverstein B. A. y Foley M. P. (2010). Preferencia lingüística y trastornos lumbares no traumáticos en la compensación para trabajadores del estado de Washington. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.20740.
Bonauto D. K., Silverstein B. A., Fan Z. J., Smith C. K. y Wilcox D. N. (2008). Evaluación de un diagrama de síntomas para identificar el síndrome del túnel carpiano. Medicina ocupacional. doi: 10.1093/occmed/kqn123.
Bonauto D., Anderson R., Rauser E. y Burke B. (2007). Enfermedad ocupacional relacionada con el calor en el estado de Washington, de 1995 a 2005. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.20517.
Bonauto D., Silverstein B., Adams D. y Foley M. (2006). Priorización de las industrias para la prevención e investigación de lesiones y enfermedades ocupacionales, reclamos de compensación para trabajadores del estado de Washington, de 1999 a 2003. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/01.jom.0000225062.88285.b3.
Bonauto D. K., Sumner A. D., Curwick C. C., Whittaker S. G. y Lofgren D. J. (2005). Asma relacionada con el trabajo en la industria de revestimiento de cajas de camiones fumigadores. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/01.jom.0000161735.29805.45.
Bonauto D. K., Keifer M., Rivara F. P. y Alexander B. H. (2003). Encuesta telefónica comunitaria sobre el trabajo y las lesiones en trabajadores agrícolas adolescentes. Revista de Seguridad y Salud Agrícolas. 9(4), 303-317.
Bonauto D. K., Foley M. y Baggs J. (2001). Reclamos de compensación para trabajadores relacionados con el látex [1]. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/00043764-200107000-00001.
Calkins M. M., Bonauto D., Hajat A., Lieblich M., Seixas N., Sheppard L. y Spector J. T. (2019). Un estudio de casos cruzados sobre la exposición al calor y el riesgo de lesiones en trabajadores de la construcción al aire libre en el estado de Washington. Revista Escandinava de Trabajo, Medio Ambiente y Salud. doi: 10.5271/sjweh.3814.
Ceballos D. M., Reeb-Whitaker C., Sasakura M., Dills R. y Yost M. G. (2015). Eficacia de la protección de guantes contra los componentes de solventes en recubrimientos con isocianato en aerosol mediante un panel de permeación recíproca. Publicaciones sobre higiene ocupacional. doi: 10.1093/annhyg/meu099.
Ceballos D. M., Sasakura M., Reeb-Whitaker C., Broadwater K., Milbauer M., Crampton R., Dills R. y Yost M. G. (2014). Evaluación de la eficacia de los guantes contra los recubrimientos con isocianato en aerosol mediante un panel de permeación recíproca. Publicaciones sobre higiene ocupacional. doi: 10.1093/annhyg/met060.
Ceballos D., Reeb-Whitaker C., Glazer P., Murphy-Robinson H. y Yost M. (2014). Comprensión de los factores que influyen en el uso de guantes de protección entre los pintores de automóviles con aerosol. Revista de Higiene Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1080/15459624.2013.862592.
Ceballos D. M, Yost MG, Whittaker SG, Reeb-Whitaker C., Camp J. y Dills R. (2011). Desarrollo de un panel de permeación para poner a prueba la ropa de protección dérmica contra recubrimientos por aerosol. Publicaciones sobre Higiene Ocupacional. doi: 10.1093/annhyg/meq081.
Ceballos D. M., Fent K. W., Whittaker S. G., Gaines L. G., Thomasen J. M., Flack S. L., Nylander-French L. A., Yost M. G. y Reeb-Whitaker C. K. (2011). Encuesta de protección dérmica en la industria de reparación de carrocería del estado de Washington. Revista de Higiene Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1080/15459624.2011.602623.
Ceballos D. M., Whittaker S. G., Yost M. G., Dills R. L., Bello D., Thomasen J. M., Nylander-French L. A., Reeb-Whitaker C. K., Peters P. M., Weiland E. C. y Suydam W. W. (2011). Una comparación de laboratorios de los métodos analíticos que se emplearon para los isocianatos. Métodos analíticos. doi: 10.1039/c1ay05225j.
Ceballos D. M., Yost M. G., Whittaker S. G., Camp J. y Dills R. (2009). Escala de color objetiva para la técnica de muestreo de superficie SWYPE con herramientas de análisis de imágenes computarizadas. Revista de Higiene Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1080/15459620903117710.
Chavez Santos E, Flores Moreno M, Hernandez A, Moreno Garcia R, Spector JT, Ornelas IJ, y Baquero B (2025). “A veces no aguantas lo pesado que es el trabajo”: Un estudio cualitativo sobre las condiciones de trabajo, las políticas laborales y sociales, y la salud entre los trabajadores agrícolas latinos en el estado de Washington. SSM - Investigación cualitativa en salud. doi: 10.1016/j.ssmqr.2024.100507.
Cohen M. A., Clark R. E., Silverstein B., Sjostrom T. y Spielholz P. (2006). Muertes relacionadas con el trabajo en el estado de Washington, de 1998 a 2002. Revista de Investigación sobre Seguridad. doi: 10.1016/j.jsr.2006.02.007.
Cohen M. A. y Kaufman J. D. (2000). Sensibilidad al látex en hospitales de cuidados intensivos del estado de Washington. Una evaluación de las necesidades y una encuesta de conocimiento sobre los problemas. Revista de la Asociación Estadounidense de Enfermeros de Salud Ocupacional (American Association of Occupational Health Nurses, AAOHN). 48(6), 297-304.
Cullen J. C., Silverstein B. A. y Foley M. P. (2008). Relación de la carga de trabajo biomecánico y las prácticas organizativas con el agotamiento y la satisfacción. Revista de Negocios y Psicología. doi: 10.1007/s10869-008-9079-8.
Curwick C. C., Bonauto D. K. y Adams D. A. (2006). Uso de pruebas objetivas en el diagnóstico del asma relacionada con el trabajo por especialidad médica. Publicaciones sobre alergia, asma e inmunología. doi: 10.1016/s1081-1206(10)60948-9.
Curwick C. C., Reeb-Whitaker C. K. y Connon C. L. (2003). Cómo llegar a los administradores en una conferencia de la Asociación de la Industria (Industry Association): evaluación de la capacitación en ergonomía. Revista de la AAOHN. 51(11), 464-469.
Daniell W. E., Swan S. S., McDaniel M. M., Camp J. E., Cohen M. A. y Stebbins J. G. (2006). Exposición al ruido y programas de prevención de la pérdida de la audición después de 20 años de reglamentaciones en los Estados Unidos. Medicina ocupacional y ambiental. doi: 10.1136/oem.2005.024588.
Daniell W. E., Fulton-Kehoe D., Cohen M., Swan S. S. y Franklin G. M. (2002). Aumento de informes de pérdida de la audición ocupacional: compensación para trabajadores en el estado de Washington, de 1984 a 1998. Boletín Americano de Medicina Industrial doi: 10.1002/ajim.10146.
Descatha A., Dale A. M., Silverstein B. A., Roquelaure Y. y Rempel D. (2015). Epicondilitis lateral: nueva evidencia de relación con el trabajo. Revista Joint Bone Spine. doi: 10.1016/j.jbspin.2014.10.013.
Dorevitch S., Demirtas H., Perksy V. W., Erdal S., Conroy L., Schoonover T. y Scheff P. A. (2006). La demolición de viviendas públicas de gran altura aumenta la contaminación aérea de materia particulada en comunidades con personas asmáticas de alto riesgo. Revista de la Asociación para la Gestión del Aire y los Desechos (Air and Waste Management Association). doi: 10.1080/10473289.2006.10464504.
Fan Z. J., Harris-Adamson C., Gerr F., Eisen E. A., Hegmann K. T., Bao S., Silverstein B., Evanoff B., Dale A. M., Thiese M. S., Garg A., Kapellusch J., Burt S., Merlino L. y Rempel D. (2015). Asociaciones entre los factores del lugar de trabajo y el síndrome del túnel carpiano: un estudio transversal multicéntrico. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22443.
Fan Z. J., Silverstein B. A., Bao S., Bonauto D. K., Howard N. L. y Smith C. K. (2014). La asociación entre la combinación de la fuerza de la mano y la postura del antebrazo y la incidencia de la epicondilitis lateral en una población laboral. Factores humanos. doi: 10.1177/0018720813492327.
Fan Z. J., Bao S., Silverstein B. A., Howard N. L., Smith C. K. y Bonauto D. K. (2014). Predicción de la incidencia relacionada con el trabajo de la epicondilitis lateral y medial mediante el índice de tensión. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22383.
Fan Z. J., Foley M. P., Rauser E., Bonauto D. K. y Silverstein B. A. (2013). Efectos de la ubicación residencial y del trayecto al trabajo en la discapacidad laboral a largo plazo. Revista de Rehabilitación Ocupacional. doi: 10.1007/s10926-013-9424-2.
Fan Z. J., Bonauto D. K., Foley M. P., Anderson N. J., Yragui N. L. y Silverstein B. A. (2012). Ocupación y prevalencia de depresión actual y angustia mental frecuente, Sistema de vigilancia de factores de riesgo del comportamiento (Behavioral Risk Factor Surveillance System, BRFSS) de Washington, 2006 y 2008. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22094.
Fan Z. J., Anderson N. J., Foley M., Rauser E. y Silverstein B. A. (2011). La brecha persistente en la cobertura de atención médica entre trabajadores de bajos y altos ingresos en el estado de Washington: BRFSS, de 2003 a 2007. Informe de salud pública. doi: 10.1177/003335491112600511.
Fan Z. J., Smith C. K. y Silverstein B. A. (2011). Respuesta de Quickdash y Sf-12 en trabajadores con trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores o del cuello: seguimiento de un año. Revista de Rehabilitación Ocupacional. doi: 10.1007/s10926-010-9265-1.
Fan Z. J., Silverstein B. A., Bao S., Bonauto D. K., Howard N. L., Spielholz P. O., Smith C. K., Polissar N. L. y Viikari-Juntura E. (2009). Relaciones cuantitativas de exposición-respuesta entre la carga de trabajo físico y la prevalencia de la epicondilitis lateral en una población laboral. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.20700.
Fan Z. J., Smith C. K. y Silverstein B. A. (2008). Evaluación de la validez de Quickdash y Sf-12 como herramientas de vigilancia en trabajadores con trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores o del cuello. Revista sobre Tratamientos para las Manos. doi: 10.1197/j.jht.2008.02.001.
Fan Z. J., Bonauto D. K., Foley M. P. y Silverstein B. A. (2006). Registros insuficientes de lesiones o enfermedades relacionadas con el trabajo para la compensación para trabajadores: factores individuales e industriales. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/01.jom.0000226253.54138.1e.
Fent K. W., Gaines L. G., Thomasen J. M., Flack S. L., Ding K., Herring A. H., Whittaker S. G. y Nylander-French L. A. (2009). Cuantificación y modelos estadísticos. Parte I: concentraciones de diisocianato de 1,6-hexametileno monomérico y polimérico en la zona de respiración. Publicaciones sobre higiene ocupacional. doi: 10.1093/annhyg/mep046.
Fent K. W., Trelles Gaines L. G., Thomasen J. M., Flack S. L., Ding K., Herring A. H., Whittaker S. G. y Nylander-French L. A. (2009). Cuantificación y modelos estadísticos. Parte II: concentraciones de diisocianato de 1,6-hexametileno monomérico y polimérico en la piel. Publicaciones sobre higiene ocupacional. doi: 10.1093/annhyg/mep048.
Fine L. J., Silverstein B. A., Armstrong T. J., Anderson C. A. y Sugano D. S. (1986). Detección de trastornos de trauma acumulativo de las extremidades superiores en el lugar de trabajo. Revista de Medicina Ocupacional. doi: 10.1097/00043764-198608000-00027.
Foley M. (2017). Factores subyacentes a las diferencias observadas en el índice de lesiones entre los trabajadores temporales y sus compañeros permanentes. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22763.
Foley M. y Silverstein B. (2015). La carga a largo plazo del síndrome del túnel carpiano relacionado con el trabajo en cuanto a las fracturas de las extremidades superiores y la dermatitis en el estado de Washington. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22540.
Foley M., Ruser J., Shor G., Shuford H. y Sygnatur E. (2014). Trabajadores de reserva: estrategias y limitaciones del análisis de datos sobre la compensación para trabajadores. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22302.
Foley M., Fan Z. J., Rauser E. y Silverstein B. (2012). El impacto del cumplimiento de la normativa y de las visitas de consultoría en los índices y costos de incidencia de los reclamos de compensación para trabajadores, de 1999 a 2008. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22084.
Foley M. y Rauser E. (2012). Evaluación del progreso de la reducción de la violencia en el lugar de trabajo: tendencias en los índices de compensación para trabajadores del estado de Washington, de 1997 a 2007. Trabajo. doi: 10.3233/wor-2012-1326.
Foley M., Silverstein B., Polissar N. y Neradilek B. (2009). Impacto de la implementación de la norma ergonómica del estado de Washington para los factores de riesgo informados por el empleador y las medidas de disminución de peligros. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.20650.
Foley M., Silverstein B. y Polissar N. (2007). La carga económica del síndrome del túnel carpiano: ingresos a largo plazo de los reclamantes con CTS en el estado de Washington. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.20430.
Foley M. y Silverstein B. A. (2003). La carga económica de las agresiones en el lugar de trabajo no mortales en el estado de Washington. Clínicas de medicina ocupacional y ambiental. doi: 10.1016/S1526-0046(03)00128-6.
Fowler H., Adams D., Bonauto D. y Rabinowitz P. (2016). Lesiones relacionadas con el trabajo de trabajadores del cuidado de animales. Washington, de 2007 a 2011. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22547.
Garg A., Gerr F., Katz J. N., Marras W. S. y Silverstein B. (2007). Dolor lumbar y el lugar de trabajo. Revista de la Asociación Americana de Médicos (American Medical Association). doi: 10.1001/jama.298.4.403.
Goggins R. W., Spielholz P. y Nothstein G. L. (2008). Estimación de la efectividad de las intervenciones ergonómicas en los estudios del caso: implicaciones para el análisis de predicción del costo-beneficio. Revista de Investigación sobre Seguridad. doi: 10.1016/j.jsr.2007.12.006.
Gonzales, A., Lin, J.-H., and Cha, J. (2022). Cambios de la actividad física entre los trabajadores de oficinas durante la cuarentena de la pandemia por COVID-19 y el acuerdo entre objetivo y subjetivo de las medidas de actividad física. Ergonomía Aplicada, 105, doi.org/10.1016/j.apergo.2022.103845.
Green M. K., Harrison R., Leinenkugel K., Nguyen C. B., Towle M., Schoonover T., Bunn T., Northwood J., Pratt S. G. y Myers J. R. (2011). Muertes ocupacionales en el transporte por carretera. Estados Unidos, de 2003 a 2008. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Informe semanal de morbilidad y mortalidad. 60(16), 497-502.
Hammer L. B., Kossek E. E., Yragui N. L., Bodner T. E. y Hanson G. C. (2009). Desarrollo y validación de una medición multidimensional de los comportamientos de apoyo a la familia por parte del supervisor (FSSB). Revista de Gestión. doi: 10.1177/0149206308328510.
Harris-Adamson C., Eisen E. A., Neophytou A., Kapellusch J., Garg A., Hegmann K. T., Thiese M. S., Dale A. M., Evanoff B., Bao S., Silverstein B., Gerr F., Burt S. y Rempel D. (2016). Las exposiciones biomecánicas y psicosociales son factores de riesgo independientes para el síndrome del túnel carpiano: evaluación de la confusión mediante diagramas causales. Medicina ocupacional y ambiental. doi: 10.1136/oemed-2016-103634.
Harris-Adamson C., Eisen E. C., Dale A. M., Evanoff B., Hegmann K. T., Thiese M. S., Kapellusch J., Garg A., Burt S., Silverstein B., Bao S., Merlino L., Gerr F. y Rempel D. (2014). Factores de riesgo psicosociales personales y en el lugar de trabajo para el síndrome del túnel carpiano: un estudio de cohorte combinado: respuesta del autor. Medicina ocupacional y ambiental. doi: 10.1136/oemed-2013-102070.
Harris-Adamson C., Eisen E. A., Dale A. M., Evanoff B., Hegmann K. T., Thiese M. S., Kapellusch J. M., Garg A., Burt S., Bao S., Silverstein B., Gerr F., Merlino L. y Rempel D. (2013). Factores de riesgo psicosociales personales y en el lugar de trabajo para el síndrome del túnel carpiano: un estudio de cohorte combinado. Medicina ocupacional y ambiental. doi: 10.1136/oemed-2013-101365.
Harvey R. F., Silverstein B., Venzon M. A., Kilgore K. M., Fisher W. P., Steiner M. y Harley J. P. (1992). Aplicación de criterios psicométricos a la evaluación funcional en la rehabilitación médica: III. Validez de constructo y predicción del nivel de cuidado. Archivos de medicina física y rehabilitación. 73(10), 887-892.
Henderson A. K., Payne M. M., Ossiander E., Evans C. G. y Kaufman J. D. (1998). Vigilancia de enfermedades ocupacionales en los Estados Unidos. Una encuesta de actividades y determinantes del éxito. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/00043764-199808000-00009.
Horton H., Birkhead G. S., Bump C., Burris S., Cahill K., Goodman R. A., Kamoie B., Kocher P., Lazzarini Z., McKie K., Moulton A. D., Ransom M. M., Shaw F. E., Silverstein B. y Vernick J. S. (2002). Las dimensiones de la investigación de la ley de salud pública. Revista de Legislación, Medicina y Ética. 30(Supl. 3), 197-201.
Howard N. y Marcum J. (2020). Comparación de los datos del BRFSS entre los proveedores de atención médica domiciliaria y los trabajadores de respaldo a la atención médica en el entorno clínico del estado de Washington. Seguridad y salud en el lugar de trabajo. DOI: 10.1177/2165079919857448.
Howard N. y Adams D. (2010). Un análisis de las lesiones en trabajadores de la atención médica domiciliaria mediante la base de datos de reclamos de compensación para trabajadores del estado de Washington. Servicios trimestrales de atención médica domiciliaria. doi: 10.1080/01621424.2010.493435.
Howard N., Spielholz P., Bao S., Silverstein B. y Fan Z. J. (2009). Fiabilidad de una herramienta de observación para evaluar la organización del trabajo. Revista Internacional de Ergonomía Industrial. doi: 10.1016/j.ergon.2008.02.018.
Howard N. L., Spielholz P., Cohen M. A. y Silverstein B. (2005). Síntomas musculoesqueléticos autodeclarados y factores de riesgo observados en viveros de árboles a raíz desnuda. Revista de Seguridad y Salud Agrícolas. doi: 10.13031/2013.17894.
Hunter D. y Silverstein B. (2014). Percepciones de riesgos de los trabajadores de industrias de alto riesgo con trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Trabajo. doi: 10.3233/wor-131697.
Kapellusch J. M., Silverstein B. A., Bao S. S., Thiese M. S., Merryweather A. S., Hegmann K. T. y Garg A. (2018). Evaluaciones de riesgo mediante el índice de esfuerzo y el valor límite permisible (TLV) para el nivel de actividad de las manos (HAL). Parte II: trabajos de varias tareas y prevalencia del síndrome del túnel carpiano (CTS). Revista de Higiene Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1080/15459624.2017.1401709.
Kapellusch J. M., Bao S. S., Silverstein B. A., Merryweather A. S., Thiese M. S., Hegmann K. T. y Garg A. (2017). Evaluaciones de riesgo mediante el índice de esfuerzo y el TLV para el HAL. Parte I: clasificaciones de la exposición laboral por tareas y multitareas. Revista de Higiene Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1080/15459624.2017.1366037.
Kapellusch J. M., Gerr F. E., Malloy E. J., Garg A., Harris-Adamson C., Bao S. S., Burt S. E., Dale A. M., Eisen E. A., Evanoff B. A., Hegmann K. T., Silverstein B. A., Theise M. S. y Rempel D. M. (2014). Relaciones de exposición-respuesta de los valores límite umbral de la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (American Conference of Governmental Industrial Hygienists, ACGIH) para el nivel de actividad de las manos: resultados de un estudio de datos acumulados sobre el síndrome del túnel carpiano. Revista Escandinava de Trabajo y Salud Ambiental. doi: 10.5271/sjweh.3456.
Kapellusch J. M., Garg A., Bao S. S., Silverstein B. A., Burt S. E., Dale A. M., Evanoff B. A., Gerr F. E., Harris-Adamson C., Hegmann K. T., Merlino L. A. y Rempel D. M. (2013). Conjunto de datos acumulados sobre la exposición física laboral a partir de varios estudios independientes en un estudio de consorcio sobre el síndrome del túnel carpiano. Ergonomía. doi: 10.1080/00140139.2013.797112.
Kedan G., Spielholz P., Sjostrom T., Trenary B. y Clark R. E. (2007). Una evaluación de los gases en silos de heno con falta de oxígeno y los efectos de la ventilación forzada. Revista de Seguridad y Salud Agrícolas. doi: 10.13031/2013.22314.
Kim K. H. y Martin B. J. (2013). Coordinación de movimientos manuales adaptada a la lesión de la médula espinal y al dolor lumbar. Revista Internacional de Ergonomía Industrial. doi: 10.1016/j.ergon.2012.10.002.
Kim K. H., Choe S. B., Haig A. J. y Martin B. J. (2010). Adaptación de estrategias para mover el torso en personas con lesión de la médula espinal o dolor lumbar. Columna. doi: 10.1097/BRS.0b013e3181cb4769.
Kim K. H., Reed M. P. y Martin B. J. (2010). Un modelo de contribuciones del movimiento de la cabeza para cambiar la dirección de la mirada. Ergonomía. doi: 10.1080/00140130903483713.
Kucera K. L., Lipscomb H. J. y Silverstein B. (2011). Atención médica en relación con reclamos por lesión lumbar relacionada con el trabajo en carpinteros del sindicato del estado de Washington, de 1989 a 2003. Trabajo. doi: 10.3233/WOR-2011-1180.
Kucera K. L., Lipscomb H. J., Silverstein B. y Cameron W. (2009). Indicadores del retraso en la reincorporación al trabajo después de una lesión lumbar: un análisis del control de casos de carpinteros del sindicato en el estado de Washington. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.20747.
Lacey S. E., Conroy L. M., Schoonover T. M., Franke J. E., Hedeker D.R. y Forst L. S. (2006). Índices de la emisión de polvo en el procesamiento de alimentos. Publicaciones sobre medicina agrícola y ambiental. 13(2), 251-257.
LaSee C. R. y Reeb-Whitaker C. K. (2019). Vigilancia del asma relacionada con el trabajo en el estado de Washington: tendencias temporales, índices de la industria y costos de compensación para trabajadores, de 2002 a 2016. Revista sobre el Asma. doi: 10.1080/02770903.2019.1571084.
Li A., Schoonover T. M., Zou Q., Norlock F., Conroy L. M., Scheff P. A. y Wadden R. A. (2005). Hidrocarburos aromáticos policíclicos en el aire domiciliario de diez hogares del área de Chicago: concentraciones y factores influyentes. Ambiente atmosférico. doi: 10.1016/j.atmosenv.2005.02.029.
Lin J. H. y Bao S. (2019). El efecto de los horarios de trabajo sentado y de pie en la productividad del trabajo de oficina: un estudio piloto. Trabajo. doi: 10.3233/WOR-193017.
Lin, J.-H., Shin, G., & Gerberich, S. G. (2022). Seguridad, Salud y Ergonomía en ocupaciones de limpieza. Ergonomía Aplicada, 106, doi.org/10.1016/j.apergo.2022.103914.
Lin, J.-H., Lee, W. Smith, C. K., Yragui, N. L., Foley, M. and Shin, G. (2022). Limpieza en el Siglo 21: Desordenes musculoesqueléticos asociados con la ocupación que tiene cientos de años de antigüedad. Ergonomía Aplicada, 105, doi.org/10.1016/j.apergo.2022.103839.
Lin J. H. y Xu X. (2019). Operaciones de manivela en el trabajo: la perspectiva de la escápula. Ergonomía aplicada. doi: 10.1016/j.apergo.2018.09.011.
Lee, W, Lin, JH, Howard, N, Bao, S (2022). Metodos para medir la carga de trabajo física entre limpiadores comerciales: Una revisión de antecedentes. Revita internacional de ergonomía industrial. doi.org/10.1016/j.ergon.2022.103319.
Lee, W. Yragui, N. L., Anderson, N. J., Howard, N., Lin, J.-H., and Bao, S. (2022). El trabajo de demanda-control-soporte y sus quejas musculoesqueléticas relacionadas con el trabajo en concerjes diurnos y nocturnos: el meditante efecto del agotamiento. Ergonomía Aplicada, 105, doi.org/10.1016/j.apergo.2022.103836.
Lipscomb H. J., Schoenfisch A. L., Cameron W., Kucera K. L., Adams D. y Silverstein B. A. (2015). Contraste de los patrones de la atención de trastornos musculoesqueléticos y lesiones de las extremidades superiores y las rodillas en la compensación para trabajadores y el seguro de atención médica privado entre los carpinteros del sindicato en el estado de Washington, de 1989 a 2008. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22455.
Lipscomb H. J., Schoenfisch A. L., Cameron W., Kucera K. L., Adams D. y Silverstein B. A. (2015). Reclamos de compensación para trabajadores por trastornos musculoesqueléticos y lesiones de las extremidades superiores y las rodillas entre los carpinteros del sindicato en el estado de Washington, de 1989 a 2008. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22433.
Lipscomb H. J., Schoenfisch A. L., Cameron W., Kucera K. L., Adams D. y Silverstein B. A. (2014). ¿Qué tan bien controlamos las caídas desde las alturas en la construcción? Experiencias de los carpinteros del sindicato en el estado de Washington, de 1989 a 2008. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22234.
Lipscomb H. J., Schoenfisch A. L., Cameron W., Kucera K. L., Adams D. y Silverstein B. A. (2014). Veinte años de costos de compensación para trabajadores debido a las caídas desde las alturas de carpinteros del sindicato, estado de Washington. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22339.
Lipscomb H. J., Dement J. M., Silverstein B., Cameron W. y Glazner J. E. (2009). Costos de compensación por trastornos lumbares relacionados con el trabajo en carpinteros del sindicato, estado de Washington, de 1989 a 2003. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.20715.
Lipscomb H. J., Dement J. M., Silverstein B., Cameron W. y Glazner J. E. (2009). ¿Quién paga las facturas? Costos de la atención médica de trastornos lumbares musculoesqueléticos, carpinteros del sindicato del estado de Washington, de 1989 a 2003. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/JOM.0b013e3181b68d0a.
Lipscomb H. J., Dement J. M., Silverstein B., Kucera K. L. y Cameron W. (2009). Utilización de la atención médica de trastornos lumbares musculoesqueléticos, carpinteros del sindicato del estado de Washington, de 1989 a 2003. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/JOM.0b013e31819c561c.
Lipscomb H. J., Cameron W. y Silverstein B. (2008). Lesiones lumbares en carpinteros del sindicato en el estado de Washington, de 1989 a 2003. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.20581.
Lipscomb H. J., Cameron W. y Silverstein B. (2008). Lesiones lumbares accidentales y recurrentes en carpinteros del sindicato. Medicina ocupacional y ambiental. doi: 10.1136/oem.2008.039222.
Lipscomb J., Silverstein B., Slavin T. J., Cody E. y Jenkins L. (2002). Perspectivas en las estrategias legales para evitar la violencia en el lugar de trabajo. Revista de Legislación, Medicina y Ética. 30(SUPL. 3), 166-172.
Lofgren D. J., Reeb-Whitaker C. K. y Adams D. (2010). Vigilancia de los datos de exposición de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (Occupational Safety and Health Administration, OSHA) de Washington para identificar peligros para la salud ocupacional no caracterizados o emergentes. Revista de Higiene Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1080/15459621003781207.
Marcum J. L., Foley M., Adams D. y Bonauto D. (2018). Características de empresas de construcción en riesgo debido a futuros reclamos de compensación para trabajadores mediante sistemas de datos administrativos, estado de Washington. Revista de Investigación sobre Seguridad. doi: 10.1016/j.jsr.2018.02.005.
Marcum J. L., McHugh A., Foley M., Adams D. y Bonauto D. (2018). El efecto económico de las comorbilidades crónicas en los demandantes de compensación para trabajadores que padecen el síndrome del túnel carpiano, estado de Washington. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/JOM.0000000000001451.
Marcum J. y Adams D. (2017). Vigilancia de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo mediante el sistema de compensación para trabajadores del estado de Washington: descensos recientes y patrones por industria, de 1999 a 2013. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22708.
Marcum J. L., Chin B., Anderson N. J. y Bonauto D. K. (2017). Lesiones o enfermedades relacionadas con el trabajo autodeclaradas. Washington, de 2011 a 2014. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Informe semanal de morbilidad y mortalidad. doi: 10.15585/mmwr.mm6611a6.
Marino C. y Cohen M. (2001). Encuesta de 2000 para hospitales del estado de Washington: guantes, agentes para el lavado de manos y humectantes. Boletín Americano para el Control de Infecciones. doi: 10.1067/mic.2001.117298.
McCoy A. J., Kucera K. L., Schoenfisch A. L., Silverstein B. A. y Lipscomb H. J. (2013). Veinte años de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo en carpinteros del sindicato en el estado de Washington. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22134.
Myers D., Silverstein B. y Nelson N. A. (2002). Indicadores de lesiones en el hombro y la espalda en trabajadores de asilos de ancianos: un estudio prospectivo. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.10076.
Norlock F. M., Jang J. K., Zou Q., Schoonover T. M. y Li A. (2002). Análisis de hidrocarburos aromáticos policíclicos en muestras de aire y sedimentos mediante inyectores de PTV-GC-MS de grandes volúmenes. Revista de la Asociación para la Gestión del Aire y los Desechos. doi: 10.1080/10473289.2002.10470752.
Ooms T. G., Artwohl J. E., Conroy L. M., Schoonover T. M. y Fortman J. D. (2008). Concentración y emisión de contaminantes aéreos en centros de animales de laboratorio en los que hay conejos. Revista de la Asociación Americana para la Ciencia del Animal de Laboratorio (American Association for Laboratory Animal Science). 47(2), 39-48.
Perrin N. A., Yragui N. L., Hanson G. C. y Glass N. (2011). Patrones del respaldo deseado del supervisor por mujeres agredidas en el lugar de trabajo. Revista sobre la Violencia Interpersonal. doi: 10.1177/0886260510383025.
Rappin C. L., Wuellner S. E. y Bonauto D. K. (2016). Motivos de los empleadores para no notificar las reclamaciones de compensación para trabajadores elegibles en la encuesta de lesiones y enfermedades ocupacionales de la Oficina de Estadísticas Laborales (Bureau of Labor Statistics, BLS). Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22582.
Reeb-Whitaker C. K. y Schoonover T. M. (2016). Exposición al isocianato que está por debajo de la detección analítica al usar un pincel y un rodillo para pintar con poliuretano antihumedad. Publicaciones sobre higiene ocupacional. doi: 10.1093/annhyg/mew003.
Reeb-Whitaker C. K., Eckert C. M., Anderson N. J. y Bonauto D. K. (2015). Lesión ocupacional por ácido fluorhídrico en el lavado de coches y camiones: estado de Washington, de 2001 a 2013. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Informe semanal de morbilidad y mortalidad. doi: 10.15585/mmwr.mm6432a4.
Reeb-Whitaker C. K. y Bonauto D. K. (2014). Enfermedad respiratoria asociada a la inhalación ocupacional de lúpulo (Humulus lupulus) durante la cosecha y el procesamiento. Publicaciones sobre alergia, asma e inmunología. doi: 10.1016/j.anai.2014.07.029.
Reeb-Whitaker C., Anderson N. J. y Bonauto D. K. (2013). Lineamientos para la prevención del asma provocada por los isocianatos a partir de los datos de la supervisión ocupacional. Revista de Higiene Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1080/15459624.2013.818236.
Reeb-Whitaker C., Whittaker S. G., Ceballos D. M., Weiland E. C., Flack S. L., Fent K. W., Thomasen J. M., Trelles Gaines L. G. y Nylander-French L. A. (2012). Exposiciones a isocianatos en el aire en la industria de reparación de carrocería y comparación con los límites de exposición ocupacional. Revista de Higiene Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1080/15459624.2012.672871.
Reeb-Whitaker C. K., Bonauto D. K., Whittaker S. G. y Adams D. (2010). Envenenamiento ocupacional por monóxido de carbono en el estado de Washington, de 2000 a 2005. Revista de Higiene Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1080/15459624.2010.488210.
Reeb-Whitaker C. K., Seixas N. S., Sheppard L. y Neitzel R. (2004). Precisión en el recuerdo de tareas para la evaluación epidemiológica de la exposición al ruido en la construcción. Medicina ocupacional y ambiental. doi: 10.1136/oem.2002.000489.
Roscoe R. J., Ball W., Curran J. J., DeLaurier C., Falken M. C., Fitchett R., Fleissner M. L., Fletcher A. E., Garman S. J., Gergely R. M., Gerwel B. T., Gostin J. E., Keyvan-Larijani E., Leiker R. D., Lofgren J. P., Nelson D. R., Payne S. F., Rabin R. A., Salzman D. L., Schaller K. E., Sims A. S., Smith J. D., Socie E. M., Stoeckel M., Stone R. R. y Whittaker S. G. (2002). Vigilancia y epidemiología de los niveles de plomo en sangre en adultos. Estados Unidos, de 1998 a 2001. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Informe semanal de morbilidad y mortalidad. 51(11), 1-10.
Rose C., Heinzerling A., Patel K., Sack C., Wolff J., Zell-Baran L., Weissman D., Hall E., Sooriash R., McCarthy R. B., Bojes H., Korotzer B., Flattery J., Weinberg J. L., Potocko J., Jones K. D., Reeb-Whitaker C. K., Reul N. K., LaSee C. R., Materna B. L., Raghu G. y Harrison R. (2019). Silicosis grave en trabajadores de la fabricación de piedra de ingeniería: California, Colorado, Texas y Washington, de 2017 a 2019. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Informe semanal de morbilidad y mortalidad. doi: 10.15585/mmwr.mm6838a1.
Sack C, Reeb-Whitaker C, Todorov D y Darby P (2023). Inhalación tóxica de subproductos de metabisulfito de sodio procedente de un contenedor de envío. Medicina Ocupacional. doi:10.1093/occmed/kqad009.
Schoenfisch A., Lipscomb H., Cameron W., Adams D. y Silverstein B. (2014). Índices y circunstancias acerca de las caídas desde las alturas relacionadas con el trabajo en carpinteros de tablaroca del sindicato en el estado de Washington, de 1989 a 2008. Revista de Investigación sobre Seguridad. doi: 10.1016/j.jsr.2014.09.007.
Schoonover T., Conroy L., Lacey S. y Plavka J. (2011). Exposición personal a vapores metálicos, NO2 y O3 en soldadores y no soldadores en la producción. Salud industrial. doi: 10.2486/indhealth.MS1150.
Schoonover T., Bonauto D., Silverstein B., Adams D. y Clark R. (2010). Priorización de oportunidades de prevención en la industria de la construcción del estado de Washington, de 2003 a 2007. Revista de Investigación sobre Seguridad. doi: 10.1016/j.jsr.2010.02.010.
Sears J. M., Blanar L., Bowman S. M., Adams D. y Silverstein B. A. (2013). Predicción de la discapacidad relacionada con el trabajo y los resultados de los costos médicos: estimación de los puntajes de gravedad de la lesión a partir de los datos de la compensación para trabajadores. Revista de Rehabilitación Ocupacional. doi: 10.1007/s10926-012-9377-x.
Sears J. M., Bowman S. M. y Silverstein B. A. (2012). Tendencias en la carga desproporcionada de lesiones traumáticas relacionadas con el trabajo que sufren los latinos. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/JOM.0b013e31825a34ed.
Sears J. M., Bowman S. M., Silverstein B. A. y Adams D. (2012). Identificación de lesiones relacionadas con el trabajo en un registro estatal de traumas. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/JOM.0b013e3182444fe7.
Sears J. M., Bowman S. M., Adams D. y Silverstein B. A. (2011). Vigilancia de lesiones ocupacionales mediante el registro de traumas del estado de Washington. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/JOM.0b013e31822cff63.
Shah S. M., Bonauto D., Silverstein B. y Foley M. (2005). Reclamos de compensación para trabajadores por lesiones punzocortantes en trabajadores de la atención médica en el estado de Washington, de 1996 a 2000. Control de infecciones y epidemiología hospitalaria. doi: 10.1086/502616.
Shah S. M. y Silverstein B. A. (2004). Preparación de empleadores para implementar la norma ergonómica del estado de Washington: evaluación de los talleres de capacitación. Revista de Higiene Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1080/15459620490465820.
Shah S. M. A., Bonauto D., Silverstein B., Foley M. y Kalat J. (2003). Lesiones y enfermedades en la instalación de armazones de madera en la construcción residencial, estado de Washington, de 1993 a 1999. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/01.jom.0000091681.23987.53.
Silverstein B. A., Bao S. S., Russell S. y Stewart K. (2012). Agua y café: un enfoque de sistemas para mejorar el trabajo de cosecha de café en Nicaragua. Factores humanos. doi: 10.1177/0018720812461272.
Silverstein B., Howard N. y Adams D. (2012). ¿Hace la diferencia la legislación para el manejo seguro de pacientes? Trabajo. doi: 10.3233/WOR-2012-1076-6153.
Silverstein B. A., Fan Z. J., Bonauto D. K., Bao S., Smith C. K., Howard N. y Viikari-Juntura E. (2010). El curso natural del síndrome del túnel carpiano en una población laboral. Revista Escandinava de Trabajo, Medio Ambiente y Salud. doi: 10.5271/sjweh.2912.
Silverstein B. A. (2010). Lecciones de un paciente de enfermería con obesidad mórbida. Enfermería bariátrica y atención de pacientes quirúrgicos. doi: 10.1089/bar.2010.9926.
Silverstein B., Fan Z. J., Smith C. K., Bao S., Howard N., Spielholz P., Bonauto D. K. y Viikari-Juntura E. (2009). Ajuste o estratificación del género a la hora de discernir el riesgo de padecer trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores. Revista Escandinava de Trabajo, Medio Ambiente y Salud. doi: 10.5271/sjweh.1309.
Silverstein B. A., Bao S. S., Fan Z. J., Howard N., Smith C., Spielholz P., Bonauto D. y Viikari-Juntura E. (2008). Síndrome del manguito rotador: factores de carga psicosociales y físicos personales relacionados con el trabajo. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/JOM.0b013e31817e7bdd.
Silverstein B. A., Viikari-Juntura E., Fan Z. J., Bonauto D. K., Bao S. y Smith C. (2006). Curso natural de la tendinitis no traumática del manguito rotador y síntomas en el hombro en una población laboral. Revista Escandinava de Trabajo, Medio Ambiente y Salud. doi: 10.5271/sjweh.985.
Silverstein B. y Clark R. (2004). Intervenciones para reducir trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Revista de Electromiografía y Kinesiología. doi: 10.1016/j.jelekin.2003.09.023.
Silverstein B. (2003). ¿A dónde vamos con el metaanálisis? Primero, no hacer daño. Revista Escandinava de Trabajo, Medio Ambiente y Salud. 29(6), 442-443.
Silverstein B., Viikari-Juntura E. y Kalat J. (2002). Uso de un índice de prevención para identificar las industrias con alto riesgo de trastornos musculoesqueléticos del cuello, la espalda y las extremidades superiores relacionados con el trabajo en el estado de Washington, de 1990 a 1998. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.10054.
Smith C. K. y Bonauto D. K. (2018). Mejora de la investigación sobre la desigualdad en la salud ocupacional: prueba de un método para calcular la raza y el origen étnico en una población laboral. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22850.
Smith C. K. y Anderson N. J. (2017). Lesiones relacionadas con el trabajo en conserjes comerciales en el estado de Washington, comparaciones por género. Revista de Investigación sobre Seguridad. doi: 10.1016/j.jsr.2017.06.016.
Smith C. K. y Williams J. (2014). Lesiones relacionadas con el trabajo en la industria camionera del estado de Washington, por sector industrial y ocupación. Análisis y prevención de accidentes. doi: 10.1016/j.aap.2013.12.012.
Smith C. K., Bonauto D. K., Silverstein B. A. y Wilcox D. (2010). Confiabilidad intermedia de los exámenes físicos en un estudio prospectivo sobre trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/JOM.0b013e3181f4396b.
Smith C. K., Silverstein B. A., Bonauto D. K., Adams D. y Joyce Fan Z. (2010). Trabajadores temporales en el estado de Washington. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.20728.
Smith C. K., Silverstein B. A., Fan Z. J., Bao S. y Johnson P. W. (2009). Factores psicosociales y desarrollo de síntomas en el hombro en trabajadores. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.20644.
Spector, JT, Sampson, L, Flunker, JC, Adams, D, Bonauto, DK (2023). Enfermedades ocupacionales relacionadas con el calor en el estado de Washington: un estudio descriptivo del día de la enfermedad y la temperatura ambiente del día anterior entre casos y grupos, 2006–2021. Revista estadounidense de medicina industrial (American Journal of Industrial Medicine).
Spector J. T., Bonauto D. K., Sheppard L., Busch-Isaksen T., Calkins M., Adams D., Lieblich M., Fenske R. A. (2016). Un estudio de casos cruzados sobre la exposición al calor y el riesgo de lesiones en trabajadores agrícolas al aire libre. doi: 10.1371/journal.pone.0164498.
Spector J. T., Krenz J., Rauser E. y Bonauto D. K. (2014). Enfermedades relacionadas con el calor en los sectores agrícola y forestal del estado de Washington. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22357.
Spector J. T., Lieblich M., Bao S., McQuade K. y Hughes M. (2014). Automatización de la evaluación de peligros en la elevación en el lugar de trabajo en cuanto a la prevención de lesiones musculoesqueléticas. Publicaciones sobre medicina ocupacional y ambiental. doi: 10.1186/2052-4374-26-15.
Spector J. T., Adams D. y Silverstein B. (2011). Carga de trastornos en la rodilla relacionados con el trabajo en el estado de Washington, de 1999 a 2007. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/JOM.0b013e31821576ff.
Spielholz P., Bao S., Howard N., Silverstein B., Fan J., Smith C. y Salazar C. (2008). Evaluación de la fiabilidad y validez del valor límite umbral y el índice de esguinces en cuanto al nivel de actividad de las manos mediante calificaciones expertas de trabajos de una sola tarea. Revista de Higiene Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1080/15459620801922211.
Spielholz P., Cullen J., Smith C., Howard N., Silverstein B. y Bonauto D. (2008). Evaluación de riesgos percibidos de lesión y prioridades en camioneros y empresas camioneras en el estado de Washington. Revista de Investigación sobre Seguridad. doi: 10.1016/j.jsr.2008.09.005.
Spielholz P., Howard N., Carcamo E. y Coulter B. (2008). Evaluación en el campo de un nuevo diseño de mostradores de proveedurías. Ergonomía aplicada. doi: 10.1016/j.apergo.2007.02.003.
Spielholz P. (2006). Calibración de las calificaciones de la escala Borg del esfuerzo de la mano. Ergonomía aplicada. doi: 10.1016/j.apergo.2005.10.001.
Spielholz P., Davis G. y Griffith J. (2006). Factores de riesgo físicos y controles de los trastornos musculoesqueléticos en oficios de la construcción. Revista sobre la Gestión y la Ingeniería de la Construcción. doi: 10.1061/(ASCE)0733-9364(2006)132:10(1059).
Spielholz P., Sjostrom T., Clark R. E. y Adams D. A. (2006). Una encuesta sobre estructuras de protección contra volcaduras en tractores en el estado de Washington. Revista de Seguridad y Salud Agrícolas. 12(4), 325-333.
Spielholz P., Bao S. y Howard N. (2001). Un método práctico para la evaluación ergonómica y de utilización de herramientas manuales: una comparación de tres configuraciones de la lijadora de aire orbital aleatoria. Higiene ocupacional y ambiental aplicada. doi: 10.1080/104732201753214143.
Spielholz P., Silverstein B., Morgan M., Checkoway H. y Kaufman J. (2001). Comparación de métodos de autodeclaración, observación de videos y medición directa para los factores de riesgo físicos de trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores. Ergonomía. doi: 10.1080/00140130118050.
Stover B., Silverstein B., Wickizer T., Martin D. P. y Kaufman J. (2007). Precisión de un instrumento para la discapacidad para identificar a trabajadores con probabilidad de desarrollar trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores. Revista de Rehabilitación Ocupacional. doi: 10.1007/s10926-007-9083-2.
Thiese M. S., Gerr F., Hegmann K. T., Harris-Adamson C., Dale A. M., Evanoff B., Eisen E. A., Kapellusch J., Garg A., Burt S., Bao S., Silverstein B., Merlino L. y Rempel D. (2014). Efectos de la variación de la definición de caso en las estimaciones de la prevalencia del síndrome del túnel carpiano en una cohorte acumulada. Archivos de medicina física y rehabilitación. doi: 10.1016/j.apmr.2014.08.004.
Thomasen J. M., Fent K. W., Reeb-Whitaker C., Whittaker S. G. y Nylander-French L. A. (2011). Comparación en el campo de métodos para la obtención de muestras del aire para detectar diisocianato de 1,6-hexametileno monomérico y polimérico. Revista de Higiene Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1080/15459624.2011.555711.
Tompa E., Kalcevich C., Foley M., McLeod C., Hogg-Johnson S., Cullen K., MacEachen E., Mahood Q. e Irvin E. (2016). Una revisión bibliográfica sistemática de la eficacia del cumplimiento de la normativa de salud y seguridad ocupacionales. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22605.
Utterback D. F., Schnorr T. M., Silverstein B. A., Spieler E. A., Leamon T. B. y Amick Iii B. C. (2012). Vigilancia e investigación de la salud y seguridad ocupacionales mediante los datos de la compensación para trabajadores. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/JOM.0b013e31823c14cb.
Whitaker, C. (2006). Lesiones en soportes en la construcción. Seguridad profesional. 51(9), 39-44.
Whittaker S. G. y Reeb-Whitaker C. (2009). Caracterización de las necesidades de salud y seguridad de la industria de reparación de carrocería. Revista de Higiene Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1080/15459620902775609.
Whittaker S. G. (2003). Exposición al plomo en reparadores de radiadores: una encuesta de las tiendas de reparación de radiadores del estado de Washington y una revisión de los datos de registro de la exposición ocupacional al plomo. Revista de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente. doi: 10.1097/01.jom.0000079083.95532.b5.
Winnemuller L. L., Spielholz P. O., Daniell W. E. y Kaufman J. D. (2004). Comparación de evaluaciones del ergonomista, el supervisor y el trabajador de factores de riesgo musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Revista de Higiene Ocupacional y Ambiental. doi: 10.1080/15459620490453409.
Wrona R. M. (2006). El uso de datos administrativos de la compensación para trabajadores del estado para identificar escenarios de lesiones y cuantificar costos de lesiones cerebrales traumáticas relacionadas con el trabajo. Revista de Investigación sobre Seguridad. doi: 10.1016/j.jsr.2005.08.008.
Wuellner S. E. y Bonauto D. K. (2019). Menos reclamaciones de compensación para trabajadores y costos de reclamación más bajos si los empleadores con índices altos de lesiones alcanzaran los índices de sus compañeros más seguros. Revista de Investigación sobre Seguridad. doi: 10.1016/j.jsr.2019.06.001.
Wuellner S. y Phipps P. (2018). Conocimiento del empleador sobre los requisitos federales para el registro de lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo: implicaciones de los datos de vigilancia de lesiones ocupacionales. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22824.
Wuellner S. E., Adams D. A. y Bonauto D. K. (2017). Reclamos de compensación para trabajadores no declarados en la encuesta de lesiones y enfermedades ocupacionales: características de la lesión y el reclamo. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22685.
Wuellner S. E., Adams D. A. y Bonauto D. K. (2016). Reclamos de compensación para trabajadores sin reportar a la encuesta de lesiones y enfermedades ocupacionales de la BLS: factores de establecimiento. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22563.
Wuellner S. E. y Bonauto D. K. (2014). Exploración de la relación entre la presentación de registros y la falta de registros del empleador en la encuesta de lesiones y enfermedades ocupacionales de la BLS. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22350.
Wuellner S. E. y Bonauto D. K. (2014). Acuerdo de clasificación de lesiones en la Oficina de Estadísticas Laborales y los datos de la compensación para trabajadores. Boletín Americano de Medicina Industrial. doi: 10.1002/ajim.22289.
Wuellner S. E., Walters J. K., Thomas S., Rogers P. F., Leinenkugel K., Lefkowitz D., Davis L. K., Gelberg K., Zak M. J. y Castillo D. N. (2011). Lesiones y enfermedades ocupacionales no mortales en trabajadores de edad avanzada. Estados Unidos, 2009. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Informe semanal de morbilidad y mortalidad. 60(16), 503-508.
Yragui N. L., Demsky C. A., Hammer L. B., Van Dyck S. y Neradilek M. B. (2017). Vinculación de la agresión en el lugar de trabajo con el bienestar de los empleados y el trabajo: el papel moderador de los comportamientos de apoyo a la familia por parte del supervisor (FSSB). Revista de Negocios y Psicología. doi: 10.1007/s10869-016-9443-z.
Yragui N., Silverstein B. y Johnson W. (2013). Cómo detener el dolor: el rol de los líderes de enfermería a la hora de proporcionar recursos organizativos para reducir conductas perturbadoras. American Nurse Today. 8(10).
Yragui N. L., Mankowski E. S., Perrin N. A. y Glass N. E. (2012). Dimensiones del respaldo en mujeres agredidas en el lugar de trabajo. Boletín Americano de Psicología Comunitaria. doi: 10.1007/s10464-011-9433-2.